Artículos de divulgación
La creación de un ámbito público transnacional (segunda parte) , Estudios de Asia y África, El Colegio de México , México, 2013, Número 1, Vol. XLVIII, pp. 99-134.
Anatomía del ámbito público en el mundo árabe , Istor. Revista de Historia Internacional , México, 2012, Año XIII, Número 50, Otoño 2012, pp. 129-147.
La creación de un ámbito público transnacional (primera parte) , Estudios de Asia y África. El Colegio de México, , México, 2012, Vol. XLVII. Número 3, pp. 485-520.
Moving Mashrequis in Middle America , Encyclopedia of Women in Islamic Cultures. Suad Joseph (ed.) Brill (On line) , 2012.
Revolt and Revolution in the Modern Middle East , Regions and Cohesion , Luxemburgo, 2012, Volume 2 Issue 3, pp. 22-44 .
Inscribing Difference: Maronites, Jews and Arabs in Mexican Public Culture and French Imperial Practice , Latin American & Caribbean Ethnic Studies , 2011, vol. 6, no. 2, pp. 169-187.
La Economía Política de la Fé: Ser Musulmán Nuevo en México , Istor , 2011, no. 45, año XII, pp. 54-75.
The Transnational Imagination: Twentieth Century Networks and Institutions of the Mashreqi Migration to Mexico , Emigration, Diaspora and Lebanese Network Communities, numero especial de Palma Journal. Lebanese Emigration Research Center , Líbano , 2009.
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
Luego de hacer un recuento de la evolución del divorcio en México, la autora invoca los intereses en conflicto que se contraponen en el debate jurídico actual sobre dicha institución. Un debate que, sin embargo, contrasta en extensión y popularidad con el que ha suscitado la unión entre personas del mismo sexo. Vela concluye sus reflexiones con una pregunta provocativa: ¿qué es lo que provoca que los fallos de la SCJN se conviertan o no en armas de la ciudadanía?
Estefanía Vela Barba, Letras Libres.
Durante el Festival de cine queer de la Ciudad de Monterrey, fue presentado el documental Man for a day de Katarina Peters. El documental captura el trabajo de Diane Torr, una bailarina y directora del taller Hombre por un día, que invita a sus participantes a invertir su género por un día. Con motivo de la exhibición del documental, Estefanía Vela reflexiona en torno al concepto de performatividad que Judith Butler introdujo al campo de la academia, pero que Torr conscientemente había experimentado en su carrera profesional.
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
Este artículo evidencia que, si bien cada vez más jurisdicciones permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, el campo del derecho es todavía uno de disputa para quienes buscan acceder a esta institución pese a no adecuarse a la institución matrimonial, construida a partir de la norma de la heterosexualidad, la monogamia y la estabilidad.
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
En este artículo, la autora plantea que, pese a sus limitaciones en relación con el reconocimiento del matrimonio gay en Estados Unidos, las sentencias Hollingsworth v. Perry y United States v. Windsor envían un mensaje poderoso: el vínculo afectivo entre dos personas goza de protección constitucional. Con ello, dichos fallos se incluyen dentro de un giro argumentativo reciente, que asocia al matrimonio con su dimensión emocional.
Estefanía Vela Barba, Letras Libres.
En este artículo, Vela recuerda a sus lectores la importancia que tiene el reconocimiento, en clave constitucional, el matrimonio entre personas del mismo sexo, en el marco de la oleada de violencia que suscitó la oposición alrededor del mundo.
Estefanía Vela Barba, Letras Libres.
El artículo reta la articulación, dentro del derecho, de los principios del liberalismo. Ello, a partir de un análisis comparativo entre el desarrollo del derecho a la igualdad en México y los incipientes esfuerzos en torno a la libertad sexual y reproductiva.
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
Una mirada crítica sobre el último fallo de la Corte en torno a la libertad de expresión. De acuerdo con la autora, la Primera Sala de la Suprema Corte perpetuó inconscientemente esquemas de opresión, en un caso donde consideró agraviado el colectivo gay cuando el director de un periódico fue criticado por utilizar "columnas viejas, libros pagados, escritores pagados y columnistas maricones".
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
En este artículo, Vela aborda el tema del matrimonio entre personas del mismo sexo desde la perspectiva de las relaciones entre las personas; el derecho, en general, y el despertar constitucional que aquél parece haber provocado, en particular.
Alejandro Madrazo, El Universal.
En este artículo, Madrazo sostiene por qué las acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas a las constituciones de San Luis Potosí y Baja California -por medio de las cuales se le otorgó el estatus de persona al óvulo fecundado- no tienen que ver el aborto. Tienen más que ver con el DIU y la fertilización in vitro, que con la interrupción del embarazo. Y tienen más que ver con la unidad del régimen constitucional, que con el aborto.
Estefanía Vela Barba, Distintas Latitudes.
Este texto invita a la reflexión de las prácticas sexuales en el ámbito personal, a partir de una crítica a la pornografía en tanto dispositivo que reproduce la idea de la mujer como objeto sexual. En este sentido, el artículo sostiene que la discusión del porno es una discusión también de la sexualidad y que, si lo personal es siempre político, entonces la forma de ver a las mujeres, los cuerpos y las prácticas deben analizarse desde los procesos que configuran el placer.
Estefanía Vela Barba, El Extranjero.
En este artículo, la autora responde al texto "What is Marriage?", de Robert George, Sherif Girgis y Ryan Anderson, en el que invitan a resolver el problema en torno al matrimonio entre personas del mismo sexo a partir de la pregunta ¿qué es el matrimonio? Vela sugiere que la metodología seguida por los autores carece de una perspectiva constitucional. Vela procede a citar casos en los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza una argumentación constitucional, cuya solución, planteada ante todo en términos de derechos fundamentales, contradice las de la metodología jurídica tradicional.
Estefanía Vela Barba, Playboy México.
En este artículo, la autora es tajante: la pornografía nos gusta porque nos excita. Más allá de la aportación estética, la tecnología o la narrativa de la pornografía, es la sensibilidad que despierta la representación carnal -o, en algunos casos, la ilicitud que la acompaña- la que nos enloquece. Este artículo lanza una mirada al interior del porno y a algunas de las subjetividades que la producen y la reproducen.
Estefanía Vela Barba, Nexos: El Juego de la Corte.
Este artículo es un análisis de la sentencia que resolvió la acción de inconstitucionalidad 2/2010 (o sea, el caso del matrimonio entre personas del mismo sexo). De acuerdo con la autora, la sentencia desmitifica "la retórica civilista del matrimonio", para después vincular la evolución de la figura con los cambios de hecho y de derecho que se han venido dando. En este punto, la autora señala dos ejes: el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la no discriminación, derechos con los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ido deconstruyendo y reconstruyendo las "viejas instituciones civiles".
Estefanía Vela y Daniela Hernández Chong Cuy, Nexos: El Juego de la Corte.
En este artículo, se apuntan los argumentos que, en el caso de la acción de inconstitucionalidad 2/2010, esgrimieron tanto el Procurador General de la República, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto del federalismo y, en específico, de los efectos jurídicos que tendrían los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el Distrito Federal en el resto de la República.
Estefanía Vela y Daniela Hernández Chong Cuy, Nexos: El Juego de la Corte.
Este artículo, se repasa el argumento típico que se esgrime en contra de la adopción por parte de parejas del mismo sexo: el daño que sufren los menores adoptados. Se repasa la postura que ciertas asociaciones psiquiátricas y psicológicas han adoptado en torno a este tema, así como los estudios que han avanzado para sostenerla.
Estefanía Vela y Daniela Hernández Chong Cuy, Nexos: El Juego de la Corte.
En este texto, se repasa la primera sesión de discusión de la Suprema Corte dedicada al caso del matrimonio entre personas del mismo sexo, en el que por una votación de 6-5 Ministros, se resolvió entrar al fondo –en contraposición a sobreseer– de la adopción por parte de estas parejas.
Estefanía Vela y Daniela Hernández Chong Cuy, Nexos: El Juego de la Corte.
Este artículo describe las propuestas del proyecto del Ministro Sergio Valls para resolver la acción de inconstitucionalidad 2/2010. Ellas son: el sobreseimiento de la acción en relación a la adopción por parejas del mismo sexo y, en contra, la declaración de constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Alejandro Madrazo, El Universal.
En este texto propugna que el matrimonio entre parejas del mismo sexo sea defendido como la manifestación del derecho a la libertad de expresión de las personas. El matrimonio, según el autor, es un acto público, y es debido a este gran poder simbólico que el matrimonio entre personas del mismo sexo, independientemente de que existan otras figuras que amparen a las parejas homosexuales, debe ser regulado.
Alejandro Madrazo, El Universal.
Dimensiona las implicaciones jurídicas de las reformas a las constituciones locales, que dotan de personalidad jurídica al óvulo fecundado. El autor menciona algunas de ellas en el ámbito del derecho registral, y del derecho penal; las primeras, bastante más risibles que las segundas. Madrazo califica de inútiles las reformas constitucionales, al menos para los propósitos de la derecha conservadora y concluye que, en oposición al derecho a la "sacrosanta Vida", está en juego la misma libertad de las mujeres.
Alejandro Madrazo, El Universal.
El autor pone sobre la mesa algunas cuestiones relativas al proceso de nombramiento de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primero, la superficialidad del escrutinio. Segundo, la transgresión al principio constitucional de laicidad del Estado. El autor conmina al Senado a hacerse cargo del nombramiento ministerial, sin ligereza y atendiendo a la pertenencia de los integrantes de la terna presidencial al Opus Dei.
Alejandro Madrazo, El Universal.
Este texto se sitúa en el contexto del Primer Congreso Latinoamericano de Derechos Reproductivos. El autor comenta que la agresividad con la que el ala conservadora defiende "la vida del feto" no es sino manifestación de un fenómeno cada vez más frecuente en nuestro hemisferio. El autor menciona algunos ejemplos del absurdo en que ha caído el gobierno, al dar cabida a los argumentos del movimiento religioso militante. Y, así, el autor concluye con un exhorto, dirigido tanto a mujeres como a hombres, para defender hoy, lo que no quieran llorar mañana.